Cronología del camino sinodal alemán (2)

Fuente: FSSPX Actualidad

El proceso sinodal en Alemania se encuentra en la fase de implementación de las decisiones aprobadas durante las Asambleas sinodales, la última de las cuales se celebró en marzo de 2023. Una mirada retrospectiva, desde el lanzamiento del camino sinodal en 2019, nos permite detallar este movimiento que ha sumergido a la Iglesia alemana en un torbellino y que muchos observadores no dudan en calificar de cismático.

Durante el Camino Sinodal se aprobaron quince textos. Un breve resumen de cada uno de ellos nos permitirá describirlos a lo largo de unos pocos artículos.

1. Preámbulo. Escuchar, aprender, recorrer nuevos caminos: el Camino Sinodal de la Iglesia católica en Alemania (11/03/2023)

El documento afirma que “el Camino Sinodal alemán debe contribuir al Camino Sinodal de la Iglesia Universal al que el Papa Francisco invitó a todos los creyentes en Pentecostés 2021”; así como “el Camino Sinodal aborda cuestiones urgentes de gran importancia no solo en Alemania, sino también en otras regiones de la Iglesia universal” (n. 2).

El texto también afirma, con base en el informe MHG, que “la violencia sexual (…) es sistémica y estructural en la Iglesia católica”. Habla del “fracaso institucional de la Iglesia”. El Camino Sinodal quiere investigar “los abusos en las relaciones espirituales y pastorales, los abusos de poder debidos al clericalismo y a la incompetencia, el desprecio hacia las mujeres y hacia las personas que no corresponden al modelo binario hombre-mujer, en particular allí donde la doctrina sexual de la Iglesia fomentaba o todavía fomenta una enseñanza que no tiene en cuenta la realidad profunda que viven muchas personas: particularmente en términos de identidad sexual” (n. 5).

El documento señala que “la Iglesia católica ha perdido credibilidad en muchos ámbitos y espera recuperarla. Esto solo puede hacerse mediante un cambio que, más allá de un cambio de actitud, implique también cambios institucionales” (n. 16). Por eso “el objetivo del Camino Sinodal es prevenir la discriminación, el sufrimiento y la violencia, eliminar las causas sistémicas de la violencia sexual” (n. 17).

El texto también señala que “debido a la realidad global de los abusos en la Iglesia, particularmente por parte del clero, también se necesitan cambios sistémicos a nivel global. A ello queremos contribuir a través del Camino Sinodal alemán” (n. 20).

2) Texto de orientación general. En el camino del arrepentimiento y la renovación. Fundamentos teológicos del Camino Sinodal de la Iglesia católica en Alemania. (03/02/2022)

“El texto de orientación tiene como objetivo aclarar las bases teológicas sobre las que se construye el trabajo en los foros y sobre las que todo el Camino Sinodal sirve a la evangelización” (n. 7). Esta base se nutre de fuentes que “son los lugares de la teología” y “las épocas de la teología” (n. 9). “Entre los lugares importantes de la teología se encuentran la Sagrada Escritura y la tradición, los signos de los tiempos y el sentido de la fe del pueblo de Dios, el magisterio y la teología” (n. 10).

En este texto largo y denso hay que señalar lo que se dice en el n. 42: “Son esenciales los elementos de conocimiento de otras ciencias. Porque estos son los primeros en abrir el acceso a la realidad de muchas áreas de la vida que no están (completamente) comprendidas, p. ex. en la Sagrada Escritura o por la tradición”. Pero la pregunta es: ¿qué ciencias son estas? El desarrollo del Camino Sinodal contará sobre todo con la intervención de las ciencias sociales, que son todo menos exactas y que, hoy más que en cualquier otro período de la humanidad, están sujetas a hipótesis profundamente anticatólicas.

Textos fundamentales (de los Foros):

3) Poder y separación de poderes en la Iglesia. Participación compartida y colaboración en la tarea misionera (Foro I. 30/02/2022)

Este texto básico -doctrinal- del Foro I, tiene como objetivo un cambio en el “régimen de poderes” en la Iglesia, más “responsabilidad colectiva”, más “acciones cooperativas y más derechos de participación exigibles ante los tribunales”. Entre los objetivos: “la Iglesia debe, en una sociedad democrática y libertaria, someterse al control público”; que “la gestión siempre sea administrada en forma conjunta por las personas sobre las que se toman las decisiones”.

La razón: las causas de los abusos “son sistémicas y están vinculadas a la estructura y doctrina de la Iglesia”. Será necesario “crear espacios libres, garantizar los derechos de participación y prevenir los abusos”; y una “inculturación en democracia” que sea “un lugar de aprendizaje para la Iglesia”.

Entre muchas otras propuestas, destacamos: confiar las tareas de liderazgo a personas cualificadas, pero no necesariamente a clérigos o religiosos; desde esta perspectiva “el establecimiento de derechos igualitarios de participación para las mujeres es de particular importancia”. La abolición del celibato eclesiástico; y nuevamente el acceso de las mujeres a la ordenación.

4) La existencia sacerdotal en la actualidad (Foro II. 09/03/2023)

En este texto fundamental se formulan los objetivos generales. Por lo tanto, “un cambio sistémico significativo es imperativo” (n. 3). Ciertos puntos de cambio “son objeto de un amplio consenso” (Ibidem). Se enlistan en el siguiente número.

“Un sacerdocio que, en teoría, debería reservarse solo a los hombres heterosexuales es cuestionable e incompatible con la práctica en la realidad. La admisión al sacerdocio basada en el sexo suscita incomprensión, es discriminatoria y debe ser abolida. La justificación del celibato como forma esencial de la vida sacerdotal ya no es aceptada ni convincente. Se reivindica explícitamente la aceptación de la homosexualidad en pie de igualdad, incluso entre los sacerdotes” (n. 4).

El objetivo es reflexionar sobre “una nueva concepción del ministerio en la Iglesia. En este contexto, conviene sobre todo abordar la mala interpretación del sacerdocio, que puede resumirse en la palabra clave del “clericalismo” (n. 34). Se pone en duda la “justificación sacramental del ministerio sacerdotal” (n. 40).

Las observaciones finales incluyen: "Afrontamos el desafío de llevar a cabo la evolución de la teología del ministerio ordenado de modo que se preserve su esencia, basada en la Escritura y la Tradición, superando sus elementos obsoletos, que favorecen el clericalismo y los abusos" (n. 82).

El texto reconoce "repercusiones para la Iglesia universal" (n. 83), por lo que añade que "los textos de aplicación elaborados son en gran medida propuestas dirigidas a la Iglesia universal, preferiblemente en el marco de un sínodo o incluso de un concilio". 

Y reitera: “Con los textos de aplicación 'El celibato de los sacerdotes – Fortalecimiento y apertura' y 'Superar el clericalismo – Las oportunidades que resultan de una organización plural de los ministerios', la Asamblea sinodal formula peticiones a la Iglesia universal” (n. 85).

5) Las mujeres en los servicios y ministerios de la Iglesia (Foro III. 09/09/2022)

Otro texto largo y denso, pero cuyos objetivos son inequívocos: “Exigir la paridad entre los sexos como base de todos los modos de acción futuros dentro de la Iglesia católica romana, tal es el pensamiento rector de los desarrollos que seguirán” (n. 1).

En cuanto al método: "Debemos reflexionar sobre las diferentes posiciones teológicas desde el punto de vista de la paridad entre los sexos, debemos mantener estrechos intercambios con las ciencias sociales, las ciencias culturales y las ciencias humanas, y retomar de manera constructiva sus reflexiones teóricas sobre el género” (n. 5). En otras palabras, engullir toda la falsa filosofía que lidera esta “reflexión sobre el género” en las tendencias sociológicas y sociales modernas. ¡Un gran programa!