¿Quién defiende y quién critica los nueve años de pontificado de Francisco? (2)

Fuente: FSSPX Actualidad

Vista exterior de la Capilla Sixtina, lugar del cónclave

Este 13 de marzo de 2022 fue la fecha del noveno aniversario de la elección del Papa Francisco. Con 85 años, desde el 17 de diciembre, los problemas de salud del soberano pontífice han aumentado en el último año, por lo que los vaticanistas ya no se esconden para discutir libremente quién será su sucesor.

En este clima particular, dos hechos llaman la atención: una discreta reunión organizada el 25 y 26 de marzo, en Estados Unidos, por los defensores de la línea de Francisco; y un memorando anónimo dirigido a los cardenales, al inicio de la Cuaresma, sumamente severo hacia el pontificado actual. Esta reunión fue abordada en el primer artículo de esta serie

Un memorando anónimo contra el pontificado actual

El 15 de marzo, el vaticanista Sandro Magister publicó en su blog Settimo Cielo, el texto de un memorando, que presentó en estos términos: "Desde el comienzo de la Cuaresma, los cardenales que elegirán al próximo Papa se han transmitido entre sí este memorando. Su autor, que utiliza el seudónimo de Demos -pueblo en griego-, es desconocido, pero muestra un gran dominio del tema. No se excluye que él mismo sea un cardenal".

A continuación, compartimos aquí los extractos más significativos de este documento, que se divide en dos partes: "El Vaticano hoy" y "El próximo cónclave".

El Vaticano hoy

Comentaristas de todas las escuelas, con la notable excepción del P. Spadaro sj, [director de la revista jesuita La Civiltà Cattolica, muy cercano a Francisco], coinciden en que este pontificado es desastroso desde varios puntos de vista; una verdadera catástrofe.

1 - [...] Antaño se decía: Roma locuta. Causa finita est [Roma ha hablado, el caso está cerrado]. Hoy se dice: Roma loquitur, confusio augetur [Roma ha hablado. La confusión ha aumentado].

(A) El sínodo alemán habla de homosexualidad, de mujeres sacerdotes, de la comunión a los divorciados. El papado calla.

(B) El cardenal Hollerich rechaza la enseñanza cristiana sobre la sexualidad. El papado calla. [...]

(C) Este silencio es más abrumador todavía porque contrasta con la persecución activa que se hace de los tradicionalistas y de las órdenes contemplativas. 

2 - La dimensión cristocéntrica de la enseñanza se ha debilitado: Cristo es desplazado del centro. A veces, Roma misma parece confusa sobre la importancia de un monoteísmo estricto, y se refiere a veces a un cierto concepto de divinidad más amplio, que no es cabalmente panteísmo pero que se parece a una variante del panteísmo hindú. [...] . En este punto, Demos denuncia el culto rendido a la Pachamama durante el Sínodo sobre la Amazonía en 2019.

(C) […] La Academia para la Vida ha sido gravemente amagada, y algunos de sus miembros, por ejemplo, han hecho recientemente la apología del suicidio asistido. Ciertos miembros de las academias pontificias y algunos de sus oradores apoyan el aborto.

3 - La falta de respeto a la ley en el Vaticano corre el riesgo de transformarse en un escándalo internacional. Estos problemas se han cristalizado por el actual procesamiento de diez personas acusadas de malversaciones financieras, pero el problema es anterior y más grande. [...]

(D) El Papa gobierna a veces, e incluso a menudo, mediante decretos pontificios (motu proprio) que privan a los interesados de toda posibilidad de apelar.

4 - (A) La situación financiera del Vaticano es grave. Los últimos diez años, al menos, han sido casi todos deficitarios. Antes de la pandemia de Covid-19, este déficit giraba alrededor de 20 millones de euros al año. En los tres últimos años, se ha elevado a 30-35 millones al año. [...]

5 - La influencia política del Papa Francisco y del Vaticano son mínimas. Intelectualmente, el nivel de los escritos papales va en descenso en relación con los estándares de San Juan Pablo II y del Papa Benedicto XVI. Las decisiones y las orientaciones políticas se limitan a menudo a lo "políticamente correcto", pero ha habido graves fallas en la defensa de los derechos humanos en Venezuela, Hong Kong, China continental y actualmente, frente a la invasión rusa.

No hay ningún apoyo público a los fieles católicos de China que han sido regularmente víctimas de persecuciones debido a su lealtad hacia el papado, desde hace más de 70 años. Ningún apoyo público de Vaticano a la comunidad católica de Ucrania, sobre todo a los greco-católicos.

Estos problemas deberán ser reexaminados por el próximo Papa. El prestigio político del Vaticano está en su punto más bajo.

6 - […] La crisis del Covid-19 ha disimulado el importante descenso de los peregrinos que asisten a las audiencias del Papa y a las Misas.

El Santo Padre goza de un débil apoyo entre los seminaristas y los sacerdotes jóvenes, y existe una disociación generalizada en el seno de la Curia vaticana.

El próximo cónclave

1 - El Colegio de Cardenales se ha debilitado por nombramientos excéntricos, y no se ha reunido desde el rechazo de las opiniones del cardenal Kasper durante el consistorio de 2014 [20 de febrero de 2014, sobre la cuestión de la comunión para los divorciados vueltos a casar, antes del doble sínodo sobre la familia en octubre de 2014 y octubre de 2015. NDLR] Hay numerosos cardenales que no se conocen unos a otros, lo que añade una dimensión de imprevisibilidad adicional al próximo cónclave.

2. Desde el Concilio Vaticano II, las autoridades católicas han subestimado a menudo el poder hostil de la secularización, del mundo, de la carne y del diablo, sobre todo en Occidente, y han sobreestimado la influencia y el poder de la Iglesia católica.

Somos hoy más débiles que hace 50 años, y hay numerosos factores cuyo control se nos ha escapado, al menos a corto plazo, como la disminución del número de creyentes, la asistencia a Misa y la declinación o extinción de numerosas órdenes religiosas. 

3. El Papa no tiene que ser forzosamente el mejor evangelizador del mundo, ni una fuerza política. El sucesor de Pedro, en tanto que jefe del colegio de obispos, que son también sucesores de los apóstoles, juega un papel fundamental en la unidad y la doctrina. El nuevo Papa deberá comprender que el secreto de la vitalidad cristiana y católica viene de la fidelidad a las enseñanzas de Cristo y a las prácticas católicas. No viene de la adaptación al mundo ni del dinero.

4 - El primer trabajo del nuevo Papa consistirá en restaurar la normalidad, la claridad doctrinal en materia de fe y moral; en restaurar el respeto al derecho y la garantía de que el principal criterio para el nombramiento de los obispos será la aceptación de la tradición apostólica. [...]

5 - Si las reuniones sinodales continuaran en todo el mundo, ello significaría malgastar mucho tiempo y dinero en detrimento de la evangelización y del servicio, más que un fortalecimiento de estas actividades esenciales.

Dar autoridad doctrinal a los sínodos nacionales o continentales sería un nuevo peligro para la unidad mundial de la Iglesia, supuesto que, por ejemplo, la Iglesia alemana adopta puntos de vista doctrinales que no son compartidos por las otras Iglesias y que no son compatibles con la tradición apostólica.

Si no viene de Roma una corrección de estas herejías, la Iglesia se verá reducida a una vaga federación de Iglesias locales, con visiones diferentes, probablemente más cercana a un modelo anglicano o protestante que a uno ortodoxo.

Una de las primeras prioridades del próximo Papa será eliminar y prevenir semejante desarrollo, tan peligroso para el porvenir, exigiendo unidad sobre lo esencial y no permitiendo diferencias doctrinales inaceptables. La moralidad de los actos homosexuales será uno de los puntos críticos. [...]

7 - A pesar de su peligrosa declinación en Occidente, de su fragilidad intrínseca y de su inestabilidad en numerosos lugares, debería tomarse en serio la factibilidad de una visita apostólica a la orden de los jesuitas, quienes enfrentan una disminución numérica catastrófica, desde los 36,000 miembros durante el Concilio Vaticano II a menos de 16,000 en 2017 (con probablemente un 20-25% de ellos mayores de 75 años). En ciertos lugares, se asiste igualmente a una declinación moral catastrófica. [...]

8 - Hay que preocuparse del declinar de los católicos y de la expansión del protestantismo en América del Sur. Casi no se habló de esto en el Sínodo sobre la Amazonía. 

9. Hay claramente una gran cantidad de reformas que hacer en el Vaticano, pero ello no debiera ser el principal criterio de selección del próximo Papa.

El Vaticano no tiene deudas importantes, pero un déficit anual persistente terminará por conducirlo a la quiebra. Naturalmente, se tomarán medidas para remediarlo, para separar al Vaticano de sus cómplices criminales y volver a poner orden en las cuentas. El Vaticano deberá dar pruebas de competencia y de integridad para atraer las donaciones importantes que ayudarán a resolver este problema.

A pesar del mejoramiento de los procedimientos financieros y de una mayor transparencia, las dificultades financieras persistentes van a seguir constituyendo un problema importante, aunque mucho menos importantes que las amenazas doctrinales y espirituales con que la Iglesia está enfrentada en el Viejo Mundo.

Una declaración ni secreta ni anónima

Al comienzo del décimo año de su pontificado, el Papa Francisco es apoyado por quienes quieren más y más del Concilio Vaticano II; es criticado por quienes advierten un desarrollo de doctrinas incompatibles con la tradición apostólica, y temen ver a la Iglesia católica "reducida a una vaga federación de Iglesias locales, con visiones diferentes, probablemente más cercana a un modelo anglicano o protestante que a uno ortodoxo", "si no viene de Roma la corrección de estas herejías".

El 21 de noviembre de 1974, monseñor Marcel Lefebvre declaró que la fidelidad a la "Roma eterna, maestra de sabiduría y de verdad" implicaba necesariamente el rechazo a seguir a "la Roma de tendencia neomodernista y neoprotestante que se manifestó claramente en el Concilio Vaticano II y después del Concilio en todas las reformas que de él se derivaron.

"Todas estas reformas, en efecto, han contribuido y siguen contribuyendo a la demolición de la Iglesia, a la ruina del sacerdocio, a la destrucción del sacrificio y de los Sacramentos, a la desaparición de la vida religiosa y a la implantación de una enseñanza naturalista y teilhardiana en las universidades, seminarios y catequesis, enseñanza surgida del liberalismo y del protestantismo condenado tantas veces por el Magisterio solemne de la Iglesia".

Lo que Monseñor afirmaba entonces parecía una exageración para algunos, sin embargo, hoy es una observación compartida por muchos. Pero para que este lúcido análisis sea efectivo, no debemos quedarnos en los hechos observados, sino que debemos remontarnos a sus causas comprobadas:

"No se puede -añade monseñor Lefebvre- modificar profundamente la lex orandi sin modificar la lex credendi. A la Misa nueva le corresponde catecismo nuevo, sacerdocio nuevo, seminarios nuevos, universidades nuevas e Iglesia carismática o pentecostal, todo lo cual se opone a la ortodoxia y al magisterio de siempre".