Sínodo: reunión inicial para la redacción del Instrumentum laboris

Fuente: FSSPX Actualidad

La secretaría general del Sínodo anunció que, del 4 al 16 de junio de 2024, una veintena de teólogos se reunirán a puerta cerrada en la Curia general de los jesuitas en Roma, para iniciar la redacción del Instrumentum laboris -base de los debates en el Sínodo- cuya publicación está prevista para los primeros diez días de julio.

En esta minuciosa preparación, esta etapa tiene como objetivo identificar el plan y la estructura de esta herramienta de trabajo que será utilizada por los 364 miembros del Sínodo del 2 al 27 de octubre durante la segunda sesión, que se celebrará un año después de la primera.

El equipo internacional reunido –compuesto por una quincena de teólogos de todo el mundo según La Croix– deberá trabajar con base en los documentos ya elaborados desde la última sesión.

Se trata, en primer lugar, de las contribuciones de las distintas Iglesias locales “dirigidas a Roma a lo largo de los primeros meses de 2024 a través de las conferencias episcopales” que elaboraron la síntesis antes de enviarla a la Secretaría del Sínodo. FSSPX.Actualidad comentó la síntesis de los obispos de Francia en este sitio.

Pero se pidió a otros organismos que prepararan la documentación proporcionada a los teólogos que comenzaron su trabajo. Así, universidades, asociaciones de fieles, incluso comunidades o particulares enviaron su informe.

Hay que añadir también “los informes presentados por los sacerdotes que participaron en el encuentro “Párrocos para el Sínodo”, organizado en Roma del 29 de abril al 2 de mayo”, especifica cath.ch. Y finalmente, los cinco grupos “formados a mediados de marzo para reflexionar sobre el gobierno de la Iglesia”, recuerda La Croix.

El trabajo se centró, según el documento constitutivo de la Secretaría General del Sínodo, en “el rostro sinodal misionero de la Iglesia local (I), de los grupos de la Iglesia (II) y de la Iglesia universal (III), así como en el método sinodal (IV) y finalmente en el “lugar” de la Iglesia sinodal en la misión (V)”. El primer punto se refiere a los obispos, el segundo al estatuto de las conferencias episcopales y el tercero al papel de la Curia, el ecumenismo y las Iglesias de Oriente.

El cardenal Mario Grech, informa cath.ch, explicó que el grupo de expertos (dogmática, eclesiología, teología pastoral, derecho canónico), analiza todo el material: “No dejamos nada al azar. Cada documento debe ser leído atentamente con el objetivo de proponer, al final del proceso, un texto que refleje el trabajo, interrogantes e ideas recibidas desde la base.

Pero, explica el Padre Giacomo Costa, jesuita, según el mismo medio, que todavía no se trata de redactar el Instrumentum laboris, sino de realizar un "primer análisis de los informes y de las buenas prácticas implementadas por las comunidades locales", y un discernimiento común, con el fin de preparar el terreno para la redacción del documento.

En cualquier caso, hay dos cosas bastante evidentes: elementos que se han anunciado como que no deben ser discutidos -como la bendición de las parejas irregulares- o sobre los que el Papa se ha pronunciado recientemente -como el diaconado femenino- se han registrado en numerosos documentos enviados a Roma. ¿Qué pasa con estos elementos? ¿Se discutirán?

En caso afirmativo, entonces los anuncios no tienen valor. Si no, ¿por qué no escuchar a la base? En cualquier caso, constantemente surgen contradicciones. Además, es claramente evidente, sobre todo a la luz de los sínodos anteriores, que el Papa sabe hacia dónde se dirige, haga lo que haga la Asamblea sinodal, que solo se convierte en un pretexto para su “política”.

Esperar y ver, o quien viva verá... Pero la catástrofe inherente a este tipo de procesos que solo pueden conducir a problemas, está en camino.