Se renovará el acuerdo entre el Vaticano y China

Fuente: FSSPX Actualidad

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, estuvo presente en la Universidad Urbaniana con motivo de la presentación de una obra dedicada al cardenal Celso Constantini, primer delegado apostólico en China, el 20 de junio de 2024, un mes después del congreso organizado en la misma universidad con motivo del centenario del primer concilio chino.

El libro titulado Il Cardinale Celso Costantini e la Cina – Costruttore di un ponte tra Oriente e Occidente (El cardenal Celso Costantini y China – Construyendo un puente entre Oriente y Occidente), fue editado por el historiador Monseñor Bruno Fabio Pighin y publicado por Marcianum Prensa. Una nueva oportunidad para que el Secretario de Estado presente su visión de las relaciones entre la Santa Sede y China.

El interés del Papa por China

El cardenal Parolin reiteró el interés y la estima de Francisco por China, citando las palabras del Papa durante la audiencia general del mismo día, en la que dirigió un saludo "al querido pueblo chino", informó Vatican News. Y agregó: "Oramos por este pueblo noble, tan valiente, con una cultura tan hermosa".

Los medios vaticanos comentaron las palabras del cardenal: "El Papa tiene un gran agradecimiento y no pierde la oportunidad de expresarlo al pueblo chino y a la nación china. Quizás sea porque es jesuita y, por tanto, tiene toda la herencia del pasado. (…) Ojalá este camino pueda llevar a una conclusión positiva".

Respondiendo a una pregunta sobre la posibilidad de un viaje papal a este país comunista, el secretario de Estado cree que "parece prematuro, pero si hubiera una apertura por parte de los chinos, el Papa iría a China inmediatamente", informó Vatican News. El cardenal recordó el deseo de Francisco, expresado constantemente, de visitar algún día este país.

El acuerdo sobre el nombramiento de obispos se renovará a finales de año

En una entrevista concedida a los periodistas al margen del evento, se preguntó al cardenal Parolin sobre las relaciones con Beijing. Luego confirmó la renovación del acuerdo: "Estamos tratando de encontrar los mejores procedimientos para la aplicación del acuerdo que se renovará a finales de este año. Esperamos que este camino conduzca a conclusiones positivas".

El Secretario de Estado de la Santa Sede “reiteró en su discurso su amor por China: “Amamos y admiramos a China, su gente, su cultura, sus tradiciones, el esfuerzo que está haciendo actualmente”, declaró. “China está verdaderamente cerca de nuestros corazones, cerca del corazón del Papa Francisco y sus colaboradores”, informaron los medios vaticanos.

Los obispos chinos en comunión con la Iglesia de Pedro

Finalmente, el cardenal Parolin se alegró de los frutos del acuerdo: "Gracias a este acuerdo, todos los obispos del país de Confucio están en plena comunión con la Iglesia de Pedro". Y también por el hecho de que se pueda desarrollar este punto de partida para obtener una mayor colaboración.

Obispos en comunión, tal vez, pero sobre todo obispos sujetos al Partido Comunista Chino (PCCh). ¿Es necesario recordarlo? La Asociación Patriótica de Católicos Chinos (CCPA), fundada por el PCCh, fue considerada cismática por la Santa Sede durante décadas. Los obispos no eran reconocidos por Roma, solo los obispos de la Iglesia clandestina eran reconocidos.

Tras el acuerdo, estos obispos “patrióticos” ahora son reconocidos, y el clero que no formaba parte de esta iglesia patriótica puede integrarla, sin estar obligado a ello. Pero la asociación sigue –y más que nunca– impulsada por el PCCh, directamente o por engranajes intermediarios. Tampoco faltan obispos “patrióticos” que buscan obligar a los sacerdotes a registrarse en la APCC. Y mientras tanto, el clero “clandestino” sigue siendo perseguido.